Tres generaciones y un solo techo: la reforma que nos unió sin perder privacidad

 Clara te lo cuenta en vídeo

Nuestra historia: tres generaciones bajo el mismo techo

Cuando nació nuestro segundo hijo y mi empleo se volvió inestable, mi marido y yo decidimos que necesitábamos ayuda. Mi madre estaba sola y prefería no vivir lejos; además, los precios de alquiler en Madrid se habían disparado.

Según datos de Tinsa, el valor de las viviendas nuevas y usadas aumentó un 11,2% interanual en junio de 2025, y la escasez de oferta ha convertido 2025 en el mejor año de compraventas desde 2007.

Con estas cifras era inviable comprar un piso más grande. Nos planteamos un nuevo modelo: reunirnos todos en nuestra casa. No éramos los únicos. El 17% de los compradores en EE.?UU. entre 2023 y 2024 compró viviendas para varias generaciones, y el fenómeno también se extiende en España.

Más de 688.000 familias españolas donde conviven abuelos, padres y nietos viven en situación de vulnerabilidad.

Aceptamos el reto con condiciones: debíamos respetar la privacidad de cada generación y no renunciar a nuestros proyectos. Contactamos con Reformadísimo y juntos dibujamos un hogar compartido pero flexible.

Hoy convivimos seis personas bajo el mismo techo: mis padres, mi marido, nuestros dos hijos y yo. Las risas en el jardín, los olores de la comida casera de mi madre y los cuentos de mi padre llenan la casa. Pero también hemos aprendido que la convivencia multigeneracional requiere diseño consciente y normas claras.

El auge de los hogares multigeneracionales en España

Las cifras explican por qué cada vez más familias optan por compartir vivienda:

 Generación Boomerang

Un estudio de Unobravo revela que la edad media de emancipación en España roza los 30 años: los hombres se independizan a los 30,5 y las mujeres a los 29,4.

Además, un 26% de los jóvenes se identifica con la “Generación Boomerang”, es decir, ha vuelto a vivir con sus padres. Las razones principales son económicas (50%) y emocionales (30%).

 Abuelos cuidadores

Casi la mitad de los abuelos españoles, el 46,7%, cuida habitualmente de sus nietos. Un 85?% lo ha hecho alguna vez y, de quienes lo hacen con regularidad, el 28,6% los cuida a diario y el 39,2% varias veces por semana.

Esta implicación facilita que padres y madres puedan trabajar, pero también evidencia la interdependencia entre generaciones.

 Viviendas caras y escasas

La compraventa de viviendas se disparó en mayo de 2025 un 39,7% interanual, con 61.054 operaciones: la mayor cifra para ese mes desde 2007.

La propia Tinsa constata que el valor medio de la vivienda nueva y usada se ha incrementado un 55,3% desde el mínimo de la crisis de 2008, y está ya solo un 8,6% por debajo de los máximos de 2007.

La escasez de oferta y la reducción de tipos de interés elevan todavía más la demanda.

 Pobreza en hogares multigeneracionales

Según el informe “Familias en riesgo” de Save the Children, el perfil de familias en el que conviven abuelos, padres y nietos agrupa a 688.058 hogares en España.

Estas familias presentan una tasa de pobreza moderada del 47,2% y severa del 26,6%, el doble que la media nacional. Más de la mitad (65,1?%) no puede afrontar gastos imprevistos y un 20,9% no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada.

Solo un 25,2% de los responsables del hogar trabaja a jornada completa, mientras que un 22% está en paro.

 Tendencia a hogares pequeños

La proyección de hogares del INE para 2039 prevé que el número de hogares aumente un 19% pero el tamaño medio baje de 2,50 personas en 2024 a 2,32 en 2039.

Los hogares de cuatro o más personas disminuirán un 6,2%, lo que confirma que las casas multigeneracionales seguirán siendo minoritarias… y por tanto, singulares y valientes.

Estas cifras dibujan un contexto de precios altos, pobreza persistente en familias extensas y un papel creciente de los abuelos como soporte económico y emocional.

Gráfico: niños que conviven con mayores de 65 años

Para entender el crecimiento de esta convivencia, este dato es revelador:

“El porcentaje de niños menores de 16 años que viven con personas mayores de 65 aumentó del 2,2 % al 4,4 % entre 2007 y 2013.”

Esta duplicación refleja el retorno de hijos adultos al hogar familiar durante la crisis económica y la necesidad creciente de apoyo intergeneracional.

Cómo planificamos una reforma que respetara la privacidad

Nuestro proyecto se centró en dos objetivos: convivencia y autonomía. La reforma integral incluyó:

Suites para los abuelos

Construimos un ala en la planta baja con dormitorio, baño adaptado y salida directa al jardín, para que mis padres disfrutaran de su propio espacio. Instalamos puertas correderas y aislamiento acústico para garantizar su tranquilidad.

Estudio de teletrabajo

Como periodista, necesito silencio. Creamos un estudio insonorizado junto al patio interior, con luz natural y acceso independiente. El teletrabajo es ya una realidad en muchas familias. Contar con un espacio profesional mejora la productividad y reduce tensiones.

Habitaciones modulares para los niños

Los dormitorios de los peques son flexibles: literas abatibles, paredes móviles y zonas de juego que se transforman en escritorio. La modularidad es clave para que la casa evolucione con ellos.

Zonas comunes luminosas

Abrimos cocina, salón y comedor para formar un gran espacio central. Un patio ajardinado —el verdadero corazón de la casa— conecta todas las estancias y permite reuniones sin invadir la privacidad de nadie.

Tecnología y accesibilidad

Instalamos domótica básica (iluminación regulable, control de persianas) y adaptamos los accesos con rampas y barandillas. La accesibilidad permite que los abuelos sean independientes y seguros en su día a día.

Todo este proceso fue un reto emocional. Hay estudios que señalan que el 12 % de las parejas se plantean el divorcio durante una reforma y que el 7 % acude a terapia de pareja.

Por eso elegimos a una empresa especializada y aplicamos principios de arquitectura emocional para que la casa no solo funcionara… sino que nos abrazara.

Cómo planificamos una reforma que respetara la privacidad

Nuestro proyecto se centró en dos objetivos: convivencia y autonomía. La reforma integral incluyó:

 Suites para los abuelos

Construimos un ala en la planta baja con dormitorio, baño adaptado y salida directa al jardín, para que mis padres disfrutaran de su propio espacio. Instalamos puertas correderas y aislamiento acústico para garantizar su tranquilidad.

 Estudio de teletrabajo

Como periodista, necesito silencio. Creamos un estudio insonorizado junto al patio interior, con luz natural y acceso independiente. El teletrabajo es ya una realidad en muchas familias. Contar con un espacio profesional mejora la productividad y reduce tensiones.

Habitaciones modulares para los niños

Los dormitorios de los peques son flexibles: literas abatibles, paredes móviles y zonas de juego que se transforman en escritorio. La modularidad es clave para que la casa evolucione con ellos.

 Zonas comunes luminosas

Abrimos cocina, salón y comedor para formar un gran espacio central. Un patio ajardinado —el verdadero corazón de la casa— conecta todas las estancias y permite reuniones sin invadir la privacidad de nadie.

 Tecnología y accesibilidad

Instalamos domótica básica (iluminación regulable, control de persianas) y adaptamos los accesos con rampas y barandillas. La accesibilidad permite que los abuelos sean independientes y seguros en su día a día.

Todo este proceso fue un reto emocional. Hay estudios que señalan que el 12% de las parejas se plantean el divorcio durante una reforma y que el 7% acude a terapia de pareja.

Por eso elegimos a una empresa especializada y aplicamos principios de arquitectura emocional para que la casa no solo funcionara… sino que nos abrazara.

Claves arquitectónicas para una convivencia sana

 Define zonas de intimidad y de encuentro

Reservar áreas propias para cada generación evita fricciones: los abuelos necesitan tranquilidad, los adolescentes independencia, y los padres espacio como pareja. Crear zonas compartidas agradables (cocina, jardín, patio) fomenta la convivencia sin saturar.

 Apuesta por la adaptabilidad

Tabiques móviles, muebles convertibles y espacios multifuncionales permiten ajustar la casa con el tiempo. Este enfoque reduce la necesidad de nuevas obras y ayuda a ahorrar costes.

 Crea un entorno saludable

La ventilación cruzada, la entrada de luz natural y el uso de materiales sostenibles impactan en el bienestar físico y mental. Reformar no solo transforma la estética: según el artículo “Diseño emocional en reformas”, una reforma bien pensada puede mejorar la salud emocional de quienes la habitan.

 Comunicación y acuerdos previos

Antes de empezar la obra, establecimos normas claras: horarios de uso de espacios comunes, contribución a las tareas, momentos de descanso. Estas reglas se revisan cada trimestre para adaptarlas a nuestras necesidades.

Para afrontar una reforma sin estrés, nos ayudó mucho seguir consejos como los del artículo “Cómo preparar tu casa para una reforma”, o el de “La oficina anti-burnout” para gestionar zonas de pausa mental.

 Cuida la privacidad acústica

La falta de privacidad sonora es una de las principales fuentes de tensión en hogares multigeneracionales. Utilizamos materiales absorbentes, puertas macizas y paneles acústicos para proteger el descanso y la intimidad.

Planea el futuro

Pensamos en que mis padres podrían necesitar asistencia en unos años. Dejamos espacio para instalar un ascensor y adaptamos los baños con barras de apoyo. Una reforma multigeneracional no es solo para hoy: es una inversión a largo plazo.

Test: ¿está tu hogar preparado para tres generaciones?

Responde sinceramente a estas preguntas para descubrir si tu casa tiene potencial para convertirse en un hogar multigeneracional. No se trata solo de metros cuadrados: se trata de actitud, adaptabilidad y visión.

Pregunta  Sí No
¿Dispones de al menos una habitación extra o posibilidad de ampliación?
¿Puedes crear un baño accesible en la planta baja?
¿Tienes espacio exterior (patio, terraza o jardín) para convivir?
¿Es posible reconfigurar habitaciones con tabiques móviles o muebles convertibles?
¿Hay espacio para un despacho o zona de teletrabajo?
¿Estás dispuesto a acordar normas de convivencia con todos los miembros?
¿Puedes asumir el coste de una reforma integral (consulta presupuestos)?
¿Aceptarías compartir responsabilidades y gastos con tu familia?

 Si la mayoría de tus respuestas son afirmativas, tu hogar tiene un gran potencial para adaptarse a una convivencia multigeneracional.

Y si no, una asesoría profesional puede ayudarte a descubrir posibilidades que aún no has imaginado.

 

 Lo que nadie te cuenta sobre vivir con tres generaciones

No todo es armonía ni cocina con olor a canela. A veces, las tensiones no vienen del espacio físico, sino de las expectativas no habladas.

Los abuelos se sienten desplazados cuando se les “invita” a una esquina. Los padres se saturan cuando no hay pausa. Y los niños… absorben cada emoción que flota en casa.

Una reforma multigeneracional no es solo técnica: es emocional. Por eso es clave diseñar con perspectiva humana, no solo arquitectónica.

Lo que nadie te dice es que, sin acuerdos previos, sin rediseñar la intimidad, la casa puede parecer más pequeña incluso después de ampliarla.

 Ahorro inteligente en reformas multigeneracionales

  • Planifica para 15 años: anticipa accesibilidad y evita una nueva reforma futura.
  • Divide la inversión: padres, hijos y abuelos pueden asumir partes proporcionales del coste.
  • Menos metros, más funcionalidad: apuesta por tabiques móviles y mobiliario modular.
  • Reforma solo lo esencial: a veces basta con redistribuir bien, sin ampliar metros.
  • Consulta subvenciones: hay ayudas por adaptación de vivienda, eficiencia energética y dependencia.

Una buena reforma no es la más cara: es la que más vidas mejora a largo plazo.

¿Y si lo hacemos realidad juntos?

No estás sola. No estás solo. Si estás pensando en adaptar tu casa para vivir con tus padres, tus hijos o tus nietos, estás en un momento importante.

Un momento para tomar decisiones con calma, pero con valentía. Tu hogar puede transformarse en un lugar de apoyo, encuentro y cuidado… sin renunciar a tu privacidad ni a tu paz.

Pide presupuesto sin compromiso

 También puedes llamarnos al 912 523 277 o escribirnos a
info@reformadisimo.es

 Otras formas de inspirarte: multigeneracional en el mundo

¿Quieres ver cómo se adaptan los hogares multigeneracionales fuera de España? Este vídeo muestra una reforma real donde varias generaciones comparten casa sin perder bienestar ni estilo.

Diseño inteligente, privacidad compartida y zonas de encuentro bien resueltas. Porque una reforma así puede tener acento español… pero también puede aprender de lo mejor del mundo.